El Programa REM tiene 4 áreas de gestión dedicadas a implementar los componentes del programa, tanto en territorio, como en apoyo a la gestión ministerial.
Programa REDD Early Movers REM
¿Qué hace el Programa REM?
1. ÁREA DE CONSERVACIÓN Y PROYECTOS EN TERRITORIO
Esta área tiene como ánimo fomentar la conservación de bosques y fortalecer iniciativas productivas sostenibles que liberen de presiones a los ecosistemas forestales.
- Programa Socio Bosque (PSB)
Apoya la conservación de bosques, manglares y otros ecosistemas del Ecuador, mediante un pago por conservación a personas o comunidades propietarias de superficies con cobertura forestal. Se espera incorporar al Proyecto Socio Bosque al menos 131.000 nuevas hectáreas con 10 nuevos socios.
- Gobernanza y Operatividad de PSB
Fortalece la operatividad del PSB a través del fomento de la participación, apoyo logístico, monitoreo de la cobertura vegetal en predios beneficiarios y apoyo para control y vigilancia. Todo esto facilita el cumplimiento de requisitos de potenciales nuevos socios y el monitoreo de la cobertura forestal en los predios incorporados a Socio Bosque.
- Fondo Concursable
Financia iniciativas productivas sostenibles que apoyen la implementación del PA REDD+, reduciendo la presión a los bosques y contribuyendo a su conservación. Además, busca mejorar la calidad de vida de comunidades, pueblos y nacionalidades, mediante el financiamiento de 25 iniciativas productivas.
2. ÁREA DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
Pretende impulsar la bioeconomía como herramienta para poner en valor a bienes de la biodiversidad proveniente de ecosistemas forestales y para promover mejores prácticas agroproductivas libres de deforestación.
- Bioemprendimientos
Impulsa el encadenamiento productivo del Guarango (Caesalpinia spinosa), una especie nativa andina con gran potencial para la agroindustria y la agroexportación.
También apoya a la conservación de los ecosistemas marino-costeros, con el fortalecimiento del encadenamiento de recursos del manglar (conchas, cangrejos, ostras, ostiones y macroalgas), impulsando su aprovechamiento sostenible como una estrategia de puesta en valor al manglar en pie.
Quiere lograr sostenibilidad en el uso de estos recursos y brindar mejores oportunidades de ingresos a unas 4000 familias.
- Bienes libres de deforestación
Trabaja para establecer encadenamientos agroproductivos cuyo desarrollo y producción no signifique eliminación de bosques. Buscamos proteger los remanentes de bosque, a la vez que establecemos buenas prácticas agropecuarias en la producción de bienes agroproductivos, tales como cacao, ganadería, entre otros. Parte de las acciones está encaminada a gestionar las causas directas de la deforestación.
3. ÁREA DE GESTIÓN FORESTAL
Fortalece la administración, uso y recuperación de ecosistemas forestales para mantener sus bienes y servicios, a través de preservar sus funciones ecosistémicas, económicas y sociales. También impulsa la generación de información que permita mejores políticas públicas frente a los bosques.
- Restauración Forestal
Impulsa acciones de restauración de ecosistemas forestales en zonas degradadas, con el involucramiento local, con consideraciones de conectividad ecológica, recuperación de funciones ecosistémicas y de beneficio a las personas. Para esta restauración se emplea la reforestación, el fomento a la regeneración natural y el establecimiento de prácticas agroforestales.
Espera intervenir en 9.000 hectáreas bajo acciones de restauración forestal.
- Monitoreo de áreas de restauración
Apoya al Programa Nacional de Reforestación en el desarrollo y operatividad de una plataforma informática de monitoreo, reporte y verificación de las áreas bajo acciones de restauración. Adicionalmente, contribuye a la logística y equipamiento tecnológico para obtener datos actualizadas de las áreas de restauración forestal.
- Extensionismo forestal
Brinda asistencia técnica para el manejo integral de predios con cobertura boscosa. Esto implica fortalecer el manejo forestal sostenible, la conservación de bosques y el establecimiento de prácticas agroproductivas ecoamigables. Su enfoque es propiciar un intercambio de saberes horizontal y participativo que permita gestionar las causas directas de la deforestación, considerando la adaptación y mitigación del cambio climático.
Con el extensionismo pretende intervenir unas 50.000 hectáreas.
- II Evaluación Nacional Forestal (ENF)
Su objetivo es proveer información periódica y confiable sobre las existencias, características y el estado de los recursos forestales del país como base para orientar el ordenamiento de las tierras forestales en la toma de decisiones para su manejo y administración.
La ENF II también le ayuda al país a cumplir con los requerimientos de medición, reporte y verificación de la Estrategia Nacional REDD+ y a atender compromisos en el ámbito nacional e internacional.
Se estima lograr una ENF II que abarque unos 830 conglomerados de bosques en el Ecuador Continental.
4. ÁREA DE GOBERNANZA FORESTAL
Con este componente se fortalece la estructura, operatividad y gestión ministerial para la adecuada gobernanza de los bosques del país. Se enfoca en la actualización de las políticas, fortalecimiento de mecanismos de control, generación de información y normativa forestal específica.
- Control Forestal:
Fortalece las capacidades operativas e institucionales del Sistema Nacional de Control Forestal (SNCF), considerando que la regulación del aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales garantiza el cumplimiento de la normativa forestal.
- Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB)
Apoya a la operatividad del SNMB para la actualización y generación de información sobre el estado de los bosques del país. También, contribuye con la elaboración del Nuevo Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF), en el marco de los compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). La información generada por esta unidad facilita las decisiones políticas sobre la gestión de bosques y permite además cumplir compromisos internacionales del país frente al concepto de “pagos por resultados”.
- Seguimiento y Fiscalización de la Deforestación
A través de la implementación del Sistema de Alertas Tempranas (SATA – ámbito forestal) se acelera la identificación y gestión de eventos de deforestación, así su monitoreo y seguimiento, lo que facilita los procesos de fiscalización y sanción a deforestación.
- Gestión de especies forestales CITES
Apoya al MAATE como Autoridad Administrativa CITES, para la generación de información técnica, científica y actualizada de las poblaciones de caoba (Swietenia macrophylla) y de varias especies de cedro (Cedrela sp.), en la Amazonia ecuatoriana. Con esta información se podrá tomar medidas claras y efectivas para el manejo sostenible y conservación de estas especies.
Logros 2020-2021
En marzo 2020, se realizó la misión al Programa REM Ecuador por parte de una delegación internacional conformada por representantes de KfW y NICFI. Se establecieron acuerdos, compromisos y sugerencias para el desarrollo y orientación de los subcomponentes del Programa REM Ecuador.
CONSERVACIÓN Y PROYECTOS EN TERRITORIO
Se firmaron 7 nuevos convenios comunitarios del Programa Socio Bosque extendiendo el área de conservación a 41.266,54 ha, lo cual beneficio a 526 familias (1.836 personas).
SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Se dio inicio la co-ejecución del proyecto: Desarrollo e implementación piloto de sistemas de maricultura que generen incentivos a la conservación del manglar (Dipsimar), con el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CEMAIN) y la Facultar de las Ciencias de la Vida de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
GOBERNANZA FORESTAL
Elaboración del marco conceptual para el seguimiento a la deforestación, proceso elaborado en conjunto con la Subsecretaría de Patrimonio Natural. Adicionalmente, se apoyó a la ampliación de las actividades del Programa Amazonía Sin Fuego en la provincia de Manabí.